En el tercer trimestre de 2024, las importaciones de bienes de capital en México alcanzaron los 15,051 millones de dólares, reflejando una disminución de 6.3% en comparación trimestral, y marcando su mayor baja desde el segundo trimestre de 2020, según datos del Inegi.
Tras la reducción del 16.9% en 2020 causada por el impacto de la pandemia de Covid-19, este indicador mostró un crecimiento anual de 21.8% en 2021, 18.9% en 2022 y 20.0% en 2023.
“La baja en las importaciones de bienes de capital durante el tercer trimestre resulta preocupante, ya que, al ser la más pronunciada desde la pandemia, podría indicar una menor confianza y un debilitamiento de la inversión fija bruta, lo cual también podría afectar la Inversión Extranjera Directa, especialmente en el ámbito de nueva inversión”, señalaron los analistas de Banco Base, Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López.
Durante los primeros nueve meses de 2024, las importaciones de bienes de capital en México aumentaron un 7.2%, alcanzando un total de 45,797 millones de dólares.
México tuvo elecciones presidenciales en junio pasado, resultando ganadora Claudia Sheinbaum, mientras que Estados Unidos se prepara para sus elecciones presidenciales el próximo 5 de noviembre, con Donald Trump y Kamala Harris como candidatos.
A partir de 2025, México iniciará el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en un contexto en el que persiste la confrontación comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China.
En el tercer trimestre de 2024, las importaciones totales en México aumentaron un 2.01% en términos trimestrales, aunque mostraron menor dinamismo en comparación con el crecimiento del 8.49% registrado en el trimestre anterior.

Dentro de los componentes, las importaciones de bienes de consumo subieron un 4.4%, desacelerándose respecto al 6.5% registrado en el segundo trimestre, mientras que las de bienes intermedios crecieron un 2.7%, tras un incremento previo del 8.8%.
Los analistas de Banco Base señalaron que este deterioro en las importaciones refleja la situación económica en México, destacando que la desaceleración en las importaciones de bienes de consumo indica una menor demanda interna de productos importados y una pérdida de poder adquisitivo del peso, influida por su depreciación tras las elecciones.
Desde el 31 de mayo (último día hábil antes de las elecciones) hasta el 28 de octubre, el peso ha registrado una depreciación del 17.61% frente al dólar.
Las importaciones de bienes intermedios también han mostrado una desaceleración, en línea con el debilitamiento de la actividad manufacturera en México.
Según datos disponibles hasta agosto, la manufactura en general ha experimentado una contracción del 0.4% durante los primeros ocho meses del año, mientras que el sector automotriz específicamente se redujo un 0.3%.
En septiembre de 2024, el valor total de las importaciones de mercancías fue de 50,205 millones de dólares, representando una disminución anual del 1.8%. Esta caída se debió a una reducción del 33.8% en las importaciones petroleras y a un ligero incremento del 1.4% en las no petroleras.
@cdlpanamerican Las importaciones de bienes de capital han registrado su mayor descenso desde 2020 ##noticias #mexico #importaciones #logistica ♬ sonido original – cdlpanamerican