Guadalajara, Jal. La reducción de recursos destinados al sector exportador y la eliminación de JalTrade (Instituto de Fomento al Comercio Exterior de Jalisco) durante la administración estatal actual han provocado una caída significativa en las exportaciones, colocando a Jalisco en el sexto lugar nacional en ventas internacionales, según denunció Mario Gutiérrez Treviño, vicepresidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente.
En declaraciones a El Economista, Gutiérrez Treviño expresó su preocupación por el hecho de que, a pesar del gran potencial exportador de Jalisco en áreas como el sector agroindustrial y las industrias tradicionales de calzado, textil, confección y joyería, el estado se encuentre por detrás de entidades no fronterizas como Guanajuato.
“Si nos comparamos con estados como Guanajuato, ya nos superó claramente; actualmente ocupa el quinto lugar entre los mayores exportadores del país, mientras que Jalisco está en el sexto. Esto se debe a algo muy simple: el presupuesto de la Cofoce (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior) en Guanajuato equivale al presupuesto total de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco”, señaló Mario Gutiérrez Treviño.
“Es realmente lamentable para Jalisco; no deberíamos estar en el sexto lugar. Deberíamos estar entre los tres primeros, considerando nuestras destacadas industrias en sectores como el electrónico, el tequila y el agropecuario. Que Guanajuato nos haya superado no es aceptable”, enfatizó.
Sexto lugar nacional
Según los datos de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF) del INEGI, correspondientes al segundo trimestre de 2024, los estados con mayor participación en el total de las exportaciones nacionales fueron Chihuahua (13.1%), Coahuila (12.7%), Baja California (10.3%), Nuevo León (9.9%), Tamaulipas (6.6%) y Guanajuato (6.4%). Estas seis entidades representaron en conjunto el 59% del total nacional durante el primer semestre del año.
En el sector de equipo de computación, comunicación, medición y otros componentes electrónicos, Jalisco ocupa la tercera posición nacional con una participación del 17.4%, superado por Chihuahua (37.7%) y Baja California (19.5%).
Sin embargo, el vicepresidente de Comce Occidente destacó que existe una diferencia entre maquila y exportación directa: «Ellos no son exportadores, son maquiladores, y eso es algo completamente diferente. No están acostumbrados a tomar un avión, viajar al otro lado del mundo, sentarse en exposiciones y buscar clientes para sus empresas», puntualizó.
Por otro lado, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que durante el actual sexenio, las exportaciones de Jalisco alcanzaron un acumulado de 168,149 millones de dólares, posicionando al estado como el líder nacional en exportaciones entre entidades no fronterizas.
Industria tradicional
El empresario textil Mario Gutiérrez Treviño señaló que «se ha descuidado internamente el tema económico» en Jalisco, además de la desaparición de JalTrade (Instituto de Fomento al Comercio Exterior de Jalisco), que en administraciones pasadas promovía el comercio exterior.
«Desde Comce diseñamos JalTrade, que funcionaba sin generar costos significativos al estado, ya que el presidente saliente de Comce asumía el rol de forma honorífica y con apoyo de un ejecutivo de primer nivel. En estos seis años, JalTrade desapareció. Cuando los exportadores se acercan a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), no cuentan con los recursos necesarios para respaldarlos. Espero que el próximo gobernador, Pablo Lemus, considere retomar este modelo, ya que no implicaba grandes gastos», expresó.
Gutiérrez Treviño mencionó que ha sostenido reuniones con el gobernador electo y con Mauro Garza, futuro coordinador del gabinete económico. «Mauro concuerda conmigo en que es necesario reactivar este proyecto y fortalecer el presupuesto de la Sedeco para aprovechar el enorme potencial económico de Jalisco», comentó.
El empresario también destacó que sectores como textil, calzado, joyería y vestido enfrentan un panorama complicado. «Estamos siendo presionados por el comercio con China, las implicaciones del T-MEC y el contrabando desenfrenado en áreas como calzado y textiles. Por ejemplo, Flexi, una empresa emblemática de Guanajuato, tuvo que despedir a 1,700 trabajadores. Es urgente hablar con líderes de la industria, como Rafael Zaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, para evaluar cuántas empresas han cerrado y tomar medidas antes de que sea demasiado tarde», concluyó.