Economía, México

Extorsión afecta la exportación de productos mexicanos: Coparmex

Extorsión afecta la exportación de productos mexicanos

La exportación de productos mexicanos se ve afectada por el delito de extorsión, según afirmó Jorge Peñúñuri, presidente de la Comisión de Seguridad de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Hoy enfrentamos desafíos tanto en México como Estados Unidos, esto debido a que el intercambio de mercancías es cada vez más complicado, siendo las exportaciones aún más. En particular, en Estados Unidos, si un producto está vinculado con extorsiones, no puede ingresar al país”, indicó

Peñúñuri señaló que estados como Michoacán han experimentado un incremento en los casos de extorsión, especialmente en la producción de aguacate y limón.

“Porque cuando llega el narcotráfico en la cadena de suministro, vuelvo a insistir, nos está repercutiendo para llegar al consumidor final”, expresó.

Indicó que esta situación no solo afecta las exportaciones, sino también eleva los costos operativos, ya que se incrementan los gastos en seguridad, lo que a su vez obliga a aumentar el precio del producto final.

Resaltó que esta problemática es capitalizada por las empresas de seguridad, ya que su contratación se convierte en una necesidad indispensable para empresas de cualquier tamaño.

“Necesitamos mejores estructuras, protocolos de seguridad y, sobre todo, un estado de derecho sólido, por lo que es fundamental la separación de poderes para garantizar certeza jurídica”, expresó, «debemos invertir en seguridad nacional y fortalecer las cadenas de suministro para apoyar a productores de todos los tamaños»

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta octubre se han registrado 8,546 denuncias de extorsión, con abril liderando con 936 reportes, seguido por octubre con 882 y marzo con 876.

En relación con el fenómeno de relocalización de empresas conocido como nearshoring, Jorge Peñúñuri enfatizó la importancia de “fortalecer las cadenas de suministro y garantizar el estado de derecho” para brindar a las empresas mayor certidumbre y confianza para invertir, ya que en entidades como Sinaloa, la delincuencia obstaculiza las inversiones de capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *