Cobertura, Mundial, Puertos Marítimos

El gobierno de Javier Milei tiene previsto privatizar la Hidrovía Navegable Troncal

La concesión tendrá una duración de 30 años e incluirá una significativa modernización en la administración de la vía fluvial, por donde transita aproximadamente el 80% del comercio exterior de Argentina. Entre las iniciativas previstas, se instalarán bases equipadas con radares y sistemas de seguimiento satelital para los buques. La apertura de las propuestas está programada para el 29 de enero.

El gobierno argentino anunció oficialmente la convocatoria a una licitación pública, tanto nacional como internacional, para la privatización de la «Vía Navegable Troncal», lo que implicará que la gestión y el mantenimiento de esta infraestructura queden en manos privadas durante los próximos 30 años.

La medida se formalizó este miércoles mediante la Disposición 34/2024, publicada en el Boletín Oficial. El documento establece la licitación bajo el régimen de concesión de obra pública con peaje, en el marco de la Ley 17.520 y sus modificaciones, con el objetivo de modernizar, ampliar, operar y mantener el sistema de señalización, así como realizar trabajos de dragado, redragado y conservación de la vía navegable.

La disposición establece que el área licitada comprende desde el kilómetro 1238 del Río Paraná, conocido como Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior, pasando por el kilómetro 239.1 del canal Punta Indio. Esta zona incluye tramos clave como el Canal Ingeniero Emilio Mitre, el Río Paraná de las Palmas, Bravo, Guazú, Talavera y el tramo Paraná-Océano Atlántico.

El cierre de recepción de ofertas está programado para el 29 de enero de 2025 a las 12:00 horas, con la apertura de sobres una hora después, a las 13:00, a través del portal oficial Contratar (https://contratar.gob.ar/).

El jefe de Ministros, Guillermo Francos, anunció que el esquema de concesión será privado y con riesgo empresarial, bajo la supervisión de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que administrará el proceso. Se espera la participación de importantes empresas internacionales, principalmente de origen chino, holandés y belga, enfocadas en obras fluviales y marítimas.

La licitación incluye un plan integral de modernización, como la homogeneización de profundidades para evitar cuellos de botella en el Río de la Plata, profundización de los sistemas, establecimiento de precios de referencia para dragado de puertos, sistemas tecnológicos para dinámicas informativas, sistemas de alerta en caso de accidentes, y cartas náuticas digitales.

En cuanto a la seguridad, aunque será responsabilidad de los concesionarios, contará con participación de la Prefectura y utilizará tecnologías avanzadas. Este modelo busca además aliviar la carga financiera del Estado, dado que el déficit de la Hidrovía alcanzó 90 millones de dólares a enero de 2023, debido al atraso tarifario de gestiones anteriores y la disminución del tráfico ocasionada por la sequía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *